Axioma en movimiento
Por Cyntia Kent, editora de Zompantle
La verdad nos hemos tardado mucho en inaugurar esta sección y es un tanto mi culpa.
“Axioma en movimiento” funcionará como espacio de publicación para algunos de los escritos de las personas que hacen posible el funcionamiento de Zompantle (correctores, encargados de redes sociales y editores); así que parecía necesario que la primera entrega la escribiera una de las personas encargadas de la edición de la revista, en este caso yo por ser la más activa, pero la verdad es que no la habíamos considerado una prioridad. Al ser una labor voluntaria no tenemos mucho tiempo para escribir cosas fuera de nuestros trabajos remunerados y Zompantle se ha vuelto más exigente con el tiempo, por lo que no parecía que fuera a haber contenido para esta sección. Las cosas han cambiado un poco, caí en cuenta de que el resto de los colaboradores tiene una producción escrita lista para publicarse y era necesario dar el siguiente paso en algún momento para darles salida.
En parte por eso creo que la tardanza es mi culpa, no les tuve más presentes. Aun así hay tantas razones más. Yo no sabía ni por dónde empezar, ni cómo escribir esta primera entrega o si dirigirme a quien nos lee como si les estuviera platicando algo; es la fecha que no tengo la más mínima idea de si esto es adecuado para ustedes. No sabía qué tema abarcar, ni cómo presentar la labor de los demás participantes o a la revista; ni si le haría una mención digna al objetivo de esta sección. Tampoco tenía idea de si debía aclarar algunas cosas de mi escritura o si tendría que sacar dos entregas para poder dar la perspectiva de la revista en una y la mía en otra, que además estaría plagada de mis dudas y opiniones. Al final me decidí por hacer una entrega única para esta vuelta y establecer, ya que estaba en ello, lo que leerán cuando yo publique algo: les explicaré las mecánicas de la revista, de su entorno editorial y mis sentires al respecto. Ya que es la primera vez, consideré adecuado tratar algunos criterios de la línea editorial de la revista que considero indispensables, así como de mi rehabilitación escritora, la verdadera causa de este retraso.
Antes que nada, la revista empezó por necesidad lectora y escritora de quienes editamos Zompantle. En la búsqueda de un espacio de lectura gratuita, sin anuncios y para la publicación de la escritura, terminamos por hacer uno nosotros mismos. Fue así que reconocimos algunos de los problemas que nos gustaría atender desde la revista, los cuáles, además, teníamos que poner sobre la mesa desde el primer momento de la creación de Zompantle. Nos pareció indispensable aclarar dos sesgos grandes, el primero está en nuestro “eslogan”: “La revista del centro de México”. ¿Por qué ponerle ubicación geográfica a un proyecto digital? Porque en la búsqueda de difusión de la escritura de la manera más amplia posible, creemos que al publicar podemos decidir beneficiar a nuestros medios locales. Habrá autores que, reconociendo cómo se han centralizado los distintos entornos de creación, decidirán que no quieren publicar con un espacio cuyas raíces están en la capital del país, donde tal vez no encuentren escritores o profesionales para ayudarles en el cuidado editorial de la manera adecuada. Aunque les parezca un poco raro, porque constantemente se nos dice que lo digital “rompe fronteras” (y este último año, ah, cómo han insistido en eso…), la verdad es que hay un tanto de mito en esa afirmación.
Hay una enorme diferencia entre las interpretaciones y subjetividades de quienes gestionamos este tipo de proyectos, las cuales dependen del entorno desde el que lo hagamos y de las aristas que van de lo más personal, pasan por los lenguajes legales, lo geográfico, infraestructuras para la publicación y llegan al nivel de acceso a dispositivos, técnicas, conocimientos, tipo de distribución, etc. En otras palabras, sabemos lo que queremos de este espacio y sus ventajas, pero no queremos olvidar sus defectos, entre los cuales está el segundo sesgo: el formato en sí mismo. Si no recordamos que hay procesos de la producción escrita y del acceso a la lectura que no se pueden o deben atender desde lo digital, no podremos elaborar un proyecto funcional para todas las partes que lo conforman, ni lo suficientemente flexible para extenderse y alcanzar a las propuestas enfocadas en problemáticas a las que no damos solución. Y no, no hablo de lo “mala” que es la lectura digital, ni de cómo lo digital va a “destruir al libro”. De hecho, una de las razones que nos llevó a crear Zompantle es la serie de falsedades y promesas milagrosas sobre los entornos digitales y en las que caímos de manera individual.
Las dichosas fronteras que rompe lo digital son más bien las dificultades (algunas) de comunicación generadas en el proceso editorial. No voy a decir que no nos hemos acercado a colaboradores de manera internacional, pero aventar la piedra tan alto… Olvidar desde dónde editamos y cómo lo hacemos no es bueno para nadie, nos quita perspectiva y oportunidades de vinculación.
Otra cosa que mucho se dice es que la publicación digital ha deteriorado la calidad de la escritura porque no hay un proceso editorial formal y porque cualquiera puede publicar. Cualquiera. “Qué malo que cualquiera pueda publicar, ¿no? Y sin profesionalización.” Qué cosa… Tengo tanto que decir sobre esto último. Empezaré diciéndoles que un comentario de ese calibre fue lo que me alejó de la escritura. Dejé de sentirme cómoda al expresarme a través de la escritura y la consideré lejana y ajena a mí. Al momento de empezar esta revista, en el fondo de mi mente rondaba el pensamiento, con mucho cuidado para que la parte más consciente de mi actuar no lo escuchara, de que tal vez podría llegar al punto de volver a escribir gracias a esto. De alguna manera, eso hizo que quisiera evitarles a quienes participaran en la convocatoria que se sintieran excluidos por falta de algún conocimiento específico sobre la escritura, pues me di cuenta de que las diferentes formas de expresión pueden pertenecernos a cualquiera y debemos ser libres de escoger cuál ocupar. Parece sencillo porque este argumento tiende a interpretarse como que queremos publicar todo y a quien sea, sin importar nada, pero esa no es nuestra intención y para eso ya existe 4chan.
Para decidir si un texto se publica en Zompantle necesita tener un objetivo discursivo claro, porque, aunque pueda ser que todos tengan uno, si no es claro, puede ser interpretado de maneras no deseadas. Es decir, incluso si nos envían un ejercicio, hay una diferencia notable entre un texto trabajado en torno a una meta porque tienen claro lo que quieren decir y las sensaciones que quieren enfrascar en sus escritos y un texto elaborado sin esa claridad o solamente por mantener un número alto de textos. Esta es, probablemente, la parte más difícil de establecer, tiende a ser muy subjetiva. Para ello el dictamen de cada texto se realiza por al menos dos integrantes de la revista. En esta valoración también se revisa que lo que envíen no falte al respeto o discrimine a alguna agrupación o persona. Tampoco se permite el plagio. Una vez superada esta fase, el proceso de un texto en la revista se vuelve relativamente sencillo y común, pasa a corrección y publicación. Como se darán cuenta, la parte del conocimiento específico la ponemos de este lado.
La verdad es que cualquiera debería poder acceder a la escritura, si así lo decide. Reconocemos la importancia de los aspectos técnicos y específicos de la escritura, porque en muchos casos son necesarios para poder establecer parámetros de comunicación con quienes nos leerán, pero la corrección es para eso, la edición es para eso y si no reconozco que esa es mi labor y la de quienes colaboran con Zompantle y no unicamente de quien escribe, estoy faltándole al respeto a ese trabajo. Consideramos este método como uno de los tantos que pueden ayudar a acercar a más personas la lectura y la escritura.
Mi principal razón para volver a escribir justo ahora no fue ni siquiera que la sección “Axioma en movimiento” tuviera que lanzarse lo antes posible, fue que tengo muchas inquietudes sobre lo que hacemos y cómo lo hacemos. La verdad es que escribo el día de hoy porque estoy llena de angustia sobre lo que sucede en los entornos digitales, sobre cómo se legislan “los asuntos del internet”, sobre el camino restante para volver a este proyecto sostenible económicamente y las faltas que hay para generar inclusión en muchos aspectos del proceso. En general, es sobre estos temas que continuaré escribiendo, de lo que deseo escribir en este momento. Yo considero que son muy complejos, apenas he expuesto algunos aspectos superficiales aquí, pero, incluyendo aquellos que muchas veces percibimos como sencillos de comprender y de poner en práctica (como la parte de “todos deberíamos tener acceso a la escritura”) son de aplicación compleja, ya que están rodeados de una serie de problemas estructurales y sistemáticos.
En mi caso, se van a encontrar con lecturas que van más del lado de la columna y del artículo, pero se publicarán diferentes géneros y sobre diferentes temas en esta sección. Habrá cuentos, crónicas, poesía, un poco de todo. Si ustedes tienen dudas, comentarios o temas sobre los que desean que escribamos, pueden ocupar como medio de comunicación nuestras redes sociales, la sección de comentarios de las entradas o mandarnos un correo a zompantlecontacto@gmail.com.
Como siempre, agradezco que nos lean.
Categories: Axioma en movimiento, Contenido, Destacado, Secciones