Nueva literatura mexicana
Por Luis Olaf del Lago
¿Qué me recomiendas leer? Ésa es la pregunta que más me han hecho desde que hace un año empecé con éste y otros proyectos de recomendaciones de lectura. Aunque uno pensaría que contestar a tal cuestionamiento es fácil, la realidad es que hay que conocer bien a la persona para poder recomendar un libro. Por lo general, de ese tipo de preguntas nace una especie de interrogatorio lector. Muchas veces siento que lo peor que me podría pasar sería ser mesero; porque, además de que tengo pésimo equilibrio, acabaría interrogando a todo comensal que me pidiera una recomendación del menú. Recomendar un libro a un lector es casi como elegir un anillo de compromiso: si uno no elige el adecuado, el resultado puede ser fatal. Igual que con una mala recomendación de comida en un restaurante.
Hace poco una promotora de lectura me hizo una pregunta más difícil. Se enfocó en una persona a la que le gustaría empezar con el hábito de la lectura, una persona que bien podría ser un infante, o una persona adulta, una persona que todos hemos sido en algún momento. Al final el hábito de leer es un poco como el amor, nos llega cuando menos lo esperamos y cuando llega, llega para cuidarnos, acompañarnos y darnos un poco de esperanza.
Durante estos doce meses, Semillas de pitaya ha hecho un recorrido por editoriales, libros infantiles, libros LGBTQIA+, poemarios en lenguas originarias y cuentos-origami. Para festejar este primer año de la columna y para responder a la pregunta de Ana Bertha Bardales del canal de Youtube Letras a contraluz, decidí no recomendar ninguna lectura, decidí que le iba a dar voz a algunas de las escritoras que le dieron vida a las entregas de esta columna, y que le ofrecen a esta generación pandémica mundos posibles para refugiarnos. Decidí también consultar a las encargadas de proyectos de difusión lectora en Spotify e Instagram. La pregunta fue la misma que Bertha me hizo a mí hace algunas semanas. ¿Qué lectura le recomendarías a una persona que quiere iniciar con el hábito lector?
La madrina de la columna, Laura Sofía Rivero nos recomienda Macario de B. Traven. En palabras de la ensayista: “Es un texto brevísimo que se disfruta en cualquier momento del año, pero muchos más en Día de Muertos. La agilidad y nitidez de Traven hace que sea muy sencillo leerlo. Además, los sucesos sobrenaturales que le acontecen al personaje interesan a los lectores al pasar las páginas para seguir descubriendo cómo terminará la historia. Para quienes han visto la película basada en este relato, será muy enriquecedor ver las diferencias y notar que ambas son obras muy disfrutables”. Es curioso, la recomendación de Laura se engarza con una de mis autoras contemporáneas favoritas. Lola Ancira, autora de Tristes sombras, nos recomienda Cuentos de amor, de locura, y de muerte de Horacio Quiroga. Las razones de Lola para emitir esta recomendación son “el gran manejo de la tensión, por trabajar temas sórdidos y atroces en contextos familiares y por mostrar que la maldad no existe solo en lo monstruoso”. Yo creo que ambos textos tienen en común un ambiente de misterio, situaciones que se desprenden de la realidad y nos hacen entrar en mundos que no conocíamos.
Marisol Iturríos de la cuenta de Instagram @leamosunpoco y del podcast De lector a lector, se desprende un poco de este mundo en donde la ficción está a la orden del día. Sol recomienda Una educación, de Tara Westover. Las razones de Sol me parecen muy interesantes, el acercamiento a la lectura desde donde ella lo ve puede ser más sólido si se parte desde la realidad. Sol nos dice: “La razón por la que recomiendo este libro, es porque los lectores principiantes no están familiarizados con el pacto ficcional, entonces cuando se encuentran en un libro con situaciones inverosímiles, pueden no entenderles, creer que son ciertas, o rechazarlas. En este libro, nos encontramos con la historia real, de una persona real y es quien cuenta la historia. Alguien que supera las adversidades, con quien empatizamos, inspira a otros, incluso habrá quienes se sientan identificados. Al ser una historia real, la gente querrá saber qué pasa y cómo pasa, conocemos el final, pero no el proceso para llegar a él. Es una lectura fácil que en cada final de capítulo nos dejará con ganas de seguir leyendo. Una educación, una lectura brutal”.
Por último, Luis Romani del podcast Preciosos bastardos, recomienda Fiesta en la madriguera de Juan Pablo Villalobos. La recomendación de Luis también tiene que ver con los mundos a los que nos enfrentamos día con día. En palabras de Luis, la obra de Villalobos: “Es una novela corta que sigue la vida del pequeño hijo de un capo de la droga en algún lugar de México. Lo que más me gusta de la novela es que está narrada desde una perspectiva infantil e inocente, a veces lúdica, pero cargada de un agudo sentido común y obviedades, como los balazos, que para el niño son solamente agujeros por donde salen ríos rojos y te quedas dormido. Creo que es una buena opción para iniciarse en los libros, ya que convierte al lector en otro acompañante para el pequeño narrador y no solo descubre junto a él un mundo lujoso y salvaje, sino que también se adentra con un excelente maestro al territorio de la lectura”.
Es curioso, dentro de las recomendaciones de lectura a este nuevo lector imaginario tenemos textos largos y cortos, algunos que nacen desde la ficción y otros que tienen que ver más con la realidad. Las cuatro recomendaciones me parecen dignas de explorarse. Dejarse seducir por la lectura tiene su magia, cuando llega el texto indicado a veces ni nos damos cuenta, simplemente nos enamora, pero tenemos que tener cierta apertura a entrar en mundos imaginados por otros, quizá en eso esté la clave de empezar con el hábito lector. Si conocen a alguien a quien quieran enganchar en la lectura regálenle alguno de estos textos.
Para cerrar el año y cerrar este primer ciclo de Semillas de pitaya, quiero agradecer a todas las personas que se han dado la oportunidad de leer ésta, o alguna de las entregas anteriores de la columna. Los invito a que chequen toda la literatura que tengan a la mano, sobre todo la joven literatura mexicana hecha por mujeres como Lola Ancira y Laura Sofía Rivero. En esta entrega también me gustaría recomendarles todo el material que nos ofrecen Bertha, Sol y Luis en sus respectivos proyectos de difusión cultural. En el canal de “Letras a contraluz” en Youtube, van a encontrar una hermosa colección de “tertulias literarias” donde Bertha conversa con autores y hace reflexiones sobre el mundo de la literatura. En la cuenta de Sol, en Instagram @leamosunpoco encontrarán posts sobre literatura universal increíblemente bien trabajados. El canal de Sol es de mis preferidos en el mundo del bookstagram. Si alguien tiene especial interés en la obra de Virginia Woolf, Sol es alguien a quien tienen que seguir. Por último, en el podcast de Luis Romani, Preciosos bastardos van a encontrar entregas que hablan sobre el mundo de la literatura contemporánea, el teatro, los tipos de escritura, y la literatura LGBTQIA+.
Al final de este recorrido pienso que quizá al ser mesero uno aprende a reconocer los gustos culinarios de las personas sin hacer tantas preguntas, quizá con los libros sea lo mismo. Un día debería de poner un stand en la calle de recomendaciones de lectura, mientras eso pasa los dejo con las recomendaciones de Laura, Lola, Sol y Luis. Les deseo que tengan un año plagado de nuevos mundos posibles en el 2022.
Categories: Columna | Semillas de Pitaya, Contenido, Destacado