Por Pepe Pedraza
Los medios tradicionales (televisión, radio, periódico, etc.) permanecieron a la cabeza de la preferencia de las audiencias durante la segunda mitad del Siglo XX; sin embargo, en el inicio de un nuevo siglo, nuevas formas de comunicación llegaron a la vida de ciudadanos ávidos de alzar la voz ante regímenes “fosilizados” en el poder.
Desde la Primavera Árabe, iniciada en Túnez en diciembre de 2010, hasta los ataques sistemáticos de políticos agresivos como el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, o el controvertido presidente de Estados Unidos, Donald Trump, las redes sociales fungen como la columna vertebral de la agenda política, la cual es repetida por medios tradicionales, a veces ya con un retraso importante en comparación con la inmediatez de internet.
Dentro de una ola que se puede llamar “reformista” en la política mundial, México ha entrado en una era donde políticos autodenominados de izquierda se encuentran detentando puestos de mando en el gobierno, trayendo con ellos un cambio en diferentes niveles de la sociedad, en donde se encuentran las comunicaciones como uno de los principales actores.
La llegada al poder
Andrés Manuel López Obrador, político tabasqueño de 65 años, actual presidente de la república, llegó a la silla presidencial después de dos procesos electorales (en los que resultó perdedor), ante la incredulidad de muchos detractores y aliados.
El presidente ha dado el crédito de su victoria en las elecciones del 2 de julio de 2018 a las “benditas redes sociales”, mediante las cuales promocionó su campaña desde el primer minuto del proceso electoral e incluso antes, además de continuar promoviendo su proyecto de nación por medio de ellas.
Actualmente, las redes sociales del presidente tienen millones de seguidores; en Twitter, cerca de seis millones de personas siguen su cuenta; en Facebook, la cuenta mantiene seis millones 100 mil “Me gusta”, además de seis millones 500 mil seguidores; mientras tanto, en YouTube, la red social menos popular de las tres, tiene únicamente poco menos de millón y medio de suscriptores: pocos de sus videos llegan a más de 500 mil reproducciones. Sin embargo, los números de esta última red social son muy importantes, ya que, aunque son menores a la interacción que existe en las demás redes sociales, siguen siendo altos, por lo cual ha sido “reconocido” como un “famoso youtuber” mexicano por la empresa digital.
No obstante, AMLO también promueve las acciones de su gobierno mediante las demás redes oficiales del gobierno federal, como la Presidencia de la República, que cuenta con más de 403 mil seguidores en Twitter, más de 439 mil “Me gusta” y 551 mil 586 seguidores en Facebook y poco más de 263 mil suscriptores en YouTube, entre otras como la Secretaría de Gobernación (Segob) y la Secretaría de Salud (SS) por mencionar algunas.
De esta forma se genera un efecto de eco en donde un retuit o un “me gusta”, por medio de las redes oficiales de políticos e instituciones, magnifica el mensaje.
Los antagonistas del cambio
En esta nueva era, la cual se vende como una transformación de la vida pública, muchas personas no están en la misma línea del gobierno federal. Más allá de los clásicos detractores de López Obrador, como los periodistas Ricardo Alemán y Pablo Hiriart, quienes demuestran, más que un análisis extenso de la política actual, un desprecio visceral al presidente, existen comunicadores que, de manera notoria, alzan su voz para denunciar las operaciones consideradas incorrectas por ellos mediante el estudio sistemático de las acciones del presidente.
Un ejemplo de esto es el comunicador Raymundo Riva Palacio, periodista y colaborador en diversos medios como Televisa y El Financiero, en especial en su medio enfocado en la generación millenial, nación 321, el cual mantiene un bagaje amplio de seguidores en Facebook y Twitter. Riva Palacio ha publicado columnas de opinión en las cuales señala deficiencias importantes en la política del gobierno federal, además de padecimientos y desencuentros que, según sus informes, presenta tanto AMLO como integrantes de su gabinete.
El reportero, dos veces ganador del Premio Nacional de Periodismo, mantiene un gran número de seguidores en sus cuentas de redes sociales, al igual que el primer mandatario. No obstante, el total de seguidores con el que cuenta el periodista es apenas una fracción de los que tiene y mantiene el presidente.
Raymundo Riva Palacio cuenta en Twitter con un total de 405 mil seguidores, una buena cantidad de personas en comparación con varios personajes de redes sociales comúnmente llamados “influencers”; no obstante, apenas roza el 7% del total de seguidores que AMLO mantiene en la misma red social. Este mismo fenómeno pasa en Facebook, donde el periodista tiene un total de seis mil 204 seguidores, una fracción de los seis millones de seguidores en Facebook de López Obrador.
Otro ejemplo importante de este tipo de trabajos es el que realiza la periodista Denise Dresser, quien se ha hecho famosa en redes sociales por sus constantes descalabros, pero también por su crítica dura hacia los diferentes gobiernos federales mexicanos, en especial el de Enrique Peña Nieto y el del ahora presidente. El caso de Dresser es muy diferente al de Riva Palacio, ya que en redes sociales cuenta con una importante cantidad de seguidores, la cual sí puede llegar a compararse con la de AMLO. En el caso de Twitter, la periodista, activista y escritora cuenta con un total de cuatro millones 115 mil 356 seguidores, un 70% del total de seguidores que mantiene López Obrador. Este impacto mediático no hace eco en Facebook, donde cuenta con un total de 360 mil 763 “Me gusta” y 368 mil 820 seguidores.
Cabe resaltar que el hecho de que alguien sea seguido en una red social no implica que sus seguidores estén de acuerdo con los preceptos que presentan, ya sean periodistas, críticos o involucrados en el gobierno de cualquier país. Muchas veces, los interlocutores utilizan lo que se publica en dichas redes para atacar al autor de un tuit o una publicación en Facebook.
Afectados por el cambio
Cualquier persona que tenga algo que ver con las comunicaciones en México podrá afirmar: desde la llegada de la llamada “Cuarta Transformación” los medios de comunicación han padecido una crisis que, según los más expertos, no se había visto en dos décadas. Varias situaciones pueden ejemplificar esta situación, como la crisis que el Instituto Mexicano de la Radio (IMER) vivió durante el inicio del primer año natural del nuevo poder ejecutivo, el cual contempló en su presupuesto de egresos de 2019 un recorte al dinero que el Instituto recibiría. Este instituto es el encargado de transmitir diferentes estaciones de radio pública como XHOF Reactor 105.7, XHIMR Horizonte 107.9, XEB La B Grande de México 94.5, XHIMER Opus 94.5, entre otras.
Para 2019, muchas instituciones vieron recortados sus presupuestos, siendo el IMER una de las víctimas más golpeadas por la “austeridad republicana”, pues fue dotado de un presupuesto total de 159 millones 250 mil 795 pesos en 2019, un 17% más bajo que en 2014, cuando fue de 191 millones 192 mil 11 pesos.
Esta crisis estuvo a punto de obligar al IMER a realizar acciones desesperadas para continuar, cuando menos, utilizando las frecuencias asignadas para su uso. La estación llegó incluso a considerar una transmisión continua en diferentes estaciones como Reactor, donde ya no podrían realizar programas en vivo a falta de presupuesto, además de prescindir de diferentes colaboradores externos y así como despedir a 200 de sus trabajadores, entre otros movimientos importantes.
No obstante, la Secretaría de Educación Pública (SEP) a través del Sistema Público de Radiodifusión (SPR) “inyectó” al IMER un total de 19.3 millones de pesos, con la finalidad de lograr el rescate del Instituto, unos días antes de realizarse las acciones anunciadas debido a la falta de presupuesto. El anuncio fue realizado por el presidente del SPR, Jenaro Villamil, quien aseguró en su cuenta de Twitter que, “con estas acciones, se refuerza el compromiso de apoyo a los medios públicos”.
Por otra parte, otro medio público afectado por la mencionada “austeridad” es la Agencia de Noticias del Estado Mexicano, Notimex, presente en México desde 1968 y creada para los Juegos Olímpicos del mismo año, celebrados en el país. Desde inicios de 2019, varios exempleados han acusado a la nueva administración de la agencia, dirigida por la periodista Sanjuana Martínez, de despidos injustificados, además de no haber realizado el pago de liquidaciones acordado por la nueva dirigencia. Los trabajadores señalaron durante sus manifestaciones un atentado en contra de la libertad de expresión realizado con estos despidos.
Por su parte, en agosto del presente año, Andrés Manuel López Obrador indicó que “si no hay razón, no se va a ceder”, refiriéndose a la situación de los exempleados de la institución estatal; sin embargo, estaba dispuesto a escucharlos. Para el 20 de agosto del mismo mes, se dio a conocer la liquidación total de todos los despedidos de Notimex, acción con la que se dio por cerrado el caso.
No hay medios sin pautas
Aunado a esto, otras agencias privadas, como BuzzFeed Noticias México o la filial del HuffPost en México, también han sufrido, indirectamente, el cambio de régimen. BuzzFeed Noticias México anunció su cierre definitivo en enero de este año, por lo cual la página ya no sería alimentada con información, dejando solo abierta la sección de entretenimiento y noticias internacionales. En este caso, se argumentó que el cierre de la página se dio por una reestructura de la empresa similar a la ocurrida en España meses atrás.
Por su parte, HuffPost México, la cual era manejada por Grupo Imagen, propiedad del Grupo Empresarial Ángeles (el mismo propietario de Hospitales Ángeles, que pertenece a Olegario Vázquez Raña), también cerró sin previo aviso su filial en México desde el pasado ocho de marzo, cuando sus trabajadores señalaron que, apenas llegando a la redacción, sus superiores anunciaron que ya no se trabajaría, por lo que serían liquidados a la brevedad. Por su parte, los trabajadores afectados anunciaron que realizarían una demanda colectiva en contra de la empresa, ya que solo se les daría mes y medio de liquidación.
Extraoficialmente, personas involucradas en la comunicación han indicado que este tipo de cierres de medios en México se debe a la falta de presupuesto proveniente de las pautas publicitarias del gobierno federal con las cuales se mantenían a flote, ya que, durante el sexenio pasado, estas publicidades se otorgaban con mayor facilidad, sin embargo, los requisitos para obtener una de estas pautas en este sexenio se han complicado de manera significativa.
Breve reflexión
En este texto se ha tratado de realizar una exposición cuantitativa de los números de las comunicaciones, tanto del gobierno federal como de sus detractores, así como de las causas y consecuencias de las diferentes crisis que se han presentado a lo largo de este inicio de sexenio. No obstante, esto solo es el principio.
La comunicación es vital para una democracia participativa. El cierre de los medios de comunicación implica que los ciudadanos verán coartada su libertad para acceder a la información, necesaria para tomar decisiones en el sistema electoral que llevó a la victoria a los personajes que ostentan el poder político y, más allá de la cantidad de seguidores que tienen tanto protagonistas como antagonistas, lo que importa es el contenido del discurso presentado a los millones de seguidores.
Fuentes:
https://www.publimetro.com.mx/mx/noticias/2019/03/08/huffpost-mexico-despido-masivo.html
https://aristeguinoticias.com/2901/mexico/anuncian-el-cierre-de-buzzfeed-noticias-en-mexico/
https://www.sopitas.com/noticias/amlo-manifestacion-extrabajadores-notimex/
https://es.wikipedia.org/wiki/Notimex
https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/presupuesto-del-imer-para-2019-el-mas-bajo-en-seis-anos
https://www.animalpolitico.com/2019/06/crisis-imer-despidos-cierre-estaciones-recortes/
https://twitter.com/rivapa?ref_src=twsrc%5Egoogle%7Ctwcamp%5Eserp%7Ctwgr%5Eauthor
https://twitter.com/lopezobrador_?ref_src=twsrc%5Egoogle%7Ctwcamp%5Eserp%7Ctwgr%5Eauthor
https://es-la.facebook.com/DeniseDresserG/
https://twitter.com/DeniseDresserG?ref_src=twsrc%5Egoogle%7Ctwcamp%5Eserp%7Ctwgr%5Eauthor
https://www.facebook.com/raymundo.r.palacio
https://aristeguinoticias.com/
https://www.facebook.com/gobmexico/